domingo, mayo 15, 2011

Pinglo y los Barrios Altos

Pinglo y los Barrios Altos

Felipe Pinglo, el bardo inmortal, estaba viviendo los momentos más dramáticos de su vida durante los primeros días del mes de mayo de 1936. Se encontraba postrado en la cama de su casa de la calle Penitencia en los Barrios Altos de Lima y, enfermo como se hallaba, logró escribir su última composición que estaba dedicada a su esposa Hermelinda Rivera, el vals "Hermelinda" que lo compuso el 6 de mayo de 1936.

Durante esos últimos días, Pinglo logró recuperar la guitarra con la cual compuso las notas musicales de su primer vals, "Amelia", y muchas de sus grandes creaciones, la cual había desaparecido durante una noche de jarana sin que sepa más de ella por varios años. Quien una vez se llevó la guitarra de Pinglo, la dejó en un rincón de la casa que paraba llena de sus amistades que estaban acompañándolo en sus últimos días de vida. Con ella, otra vez en sus manos, Pinglo pudo terminar los versos de su último vals.

Muchas cosas deben haber pasado por la mente de Pinglo en aquellos últimos días. Su mente debe haber viajado por los rincones de su barrio querido, Barrios Altos. Barrio que lo vio nacer y donde vivió toda su vida, con excepción de una corta temporada en que se fue a vivir a La Victoria, pero al regresar al barrio de sus amores compone uno de los mejores cantos de amor al barrio, su vals "De vuelta al barrio".

En cierta forma, la vida de nuestro bardo inmortal está ligada a la historia de las calles de Barrios Altos, porque todos sus biógrafos, cuando mencionan las calles por donde transcurrió la vida de Pinglo, señalan la denominación antigua que tenía la ciudad de Lima y no la actual, que para la gran mayoría es desconocida tanto en nombre como en historia: Carmen Alto, Carmen Bajo, Colegio Real, Buena Muerte, El Prado, Los Naranjos, Maravillas, Mercedarias, Penitencia, Rufas, San Ildefonso, Trinitarias, etc.

Felipe Pinglo nació el 18 de julio de 1899 en la calle del Prado No. 500. Dicha calle es lo que actualmente comprende a la cuadra 13 y parte de la 14 del Jr. Junín, Barrios Altos. En la actual cuadra 14 del Jr. Junín nació Felipe Pinglo (Jr. Junín 1456), frente al Convento Nuestra Señora del Prado. Sin embargo, cuando en 1861 se decide cambiar la antigua denominación de las calles de Lima y adoptar la nomenclatura que tenemos hasta nuestros días, dicha calle no se llamaba como El Prado sino que se llamaba "Mascarón del Prado".

Debido a que existían ya otras calles que llevaban ese nombre de Mascarón (calle del Mascarón se llamaban dos calles, la que es la actual quinta cuadra del Jr. Cusco y también la que es la actual séptima cuadra del Jr. Maynas), que podía confundir a la gente, la empezaron a llamar, solamente, como calle del Prado.

La calle del Prado (Mascarón del Prado) debe su nombre al Convento Nuestra Señora del Prado que queda en dicha calle y que fue fundado como Monasterio del Prado por el Arzobispo Villagómez el 1 de setiembre de 1640.

Contigua a dicha calle esta la calle de Cinco Esquinas, que viene a ser lo que actualmente es la parte final de la cuadra 14 del Jr. Junín (la cuadra 14 del Jr. Junín comprende parte de la calle del Prado y a la calle de Cinco Esquinas). Cinco Esquinas debe su nombre a que desde la época de la colonia son cinco las calles que se interceptan al final de lo que actualmente es la cuadra 14 del Jr. Junín: calle de Los Naranjos, calle Barbones, calle Ancha (actual cuadra 15 del Jr. Antonio Miró Quesada), calle Sequión (llamada también calle del Acequión, era una calle extensa que comprende a las actuales seis cuadras de la Calle Huari) y calle de Cinco Esquinas.

Felipe Pinglo realizó sus primeros estudios, el jardín, en una escuelita en la calle Barbones. Dicha calle es lo que en la actualidad viene a ser la cuadra 15 del Jr. Junín y está llena de historia ya que daba a la Portada de Barbones de la antigua Muralla de Lima. Tanto la Portada de Barbones como la de Maravillas vieron desfilar a las tropas del ejército en su ida y venida del centro y sur del país, especialmente durante las batallas por la independencia y la Guerra del Pacífico.

La calle Barbones debe su nombre a que allí, a finales del siglo XVII, se levantó el Convento de Betlemitas que pertenecía a la congregación de betlemitas que llegó, de Guatemala, al Perú en 1671 y que al ser elevados a Orden Religiosa por el Papa Inocencio XI, por bula del 26 de marzo de 1687, deciden construir su convento en Lima. Pero dicho convento fue conocido por el pueblo, desde su inicio, como "Convento de Barbones" ya que a los padres de dicha orden religiosa se les conocía como "Padres Barbones". Según las reglas de la orden de los betlemitas, les estaba prohibido afeitarse.

La primaria, Pinglo, la estudió en la Escuela Fiscal de Los Naranjos en la calle de Los Naranjos. Dicha calle era larga y está localizada entre el actual Jr. Huánuco y el cruce de Cinco Esquinas, comprendiendo a las actuales cuadras 12, 13 y 14 del Jr. Antonio Miró Quesada. Debe su nombre a la Capilla de Los Naranjos que se fundó en esa zona en 1750.

Para ir a su escuela, Pinglo, desde El Prado, debe haber subido hasta el cruce de Cinco Esquinas y de allí doblado a Los Naranjos. También cabe la posibilidad de que, unos años más tarde, haya bajado hasta la calle Manuel Morales, que conecta con Los Naranjos. Dicha calle, Manuel Morales, no existía en 1861, cuando se adoptó la actual nomenclatura que tienen las calles de Lima. Debe haberse abierto a inicios del siglo XX y por ello su nombre no tenía nada que ver con la tradición con la cual el pueblo limeño solía bautizar a sus calles. El gobierno local le puso ese nombre en homenaje al Doctor Manuel Morales, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones, 1859 y 1878.

La calle Manuel Morales, actualmente llamada Matías Maestro, es una calle que conecta el Jr. Junín con el Jr. Antonio Miró Quesada y está, subiendo de la Iglesia del Carmen, al final de la cuadra 11 del Jr. Junín, a su mano derecha. Allí quedaba el antiguo Teatro Lima que pasó a ser cine y después un templo evangelista. Pinglo debe haber visitado muchas veces el Teatro Lima de donde se sabe que se organizó allí, el 8 de mayo de 1926, un festival a beneficio del músico Nicolás Wetzell contándose con la participación de Felipe Pinglo, el dúo Montes y Manrique, los hermanos Vilela, Carlos Saco, Guillermo D'Acosta, Juan Araujo y otras figuras más del criollismo de la época aquella.

En el número 114 de la calle Manuel Morales vivió y murió Alejandro Ayarza "Karamanduca". También vivió allí, sus últimos años, Abelardo Gamarra "El Tunante", quien vivió en el No. 106; según consta en el aviso de su defunción aparecido en El Comercio del jueves 10 de Julio de 1924.

Menciono que Abelardo Gamarra vivió sus últimos años en la calle Manuel Morales porque allí falleció, el 9 de julio de 1924, y también debido a que encontré en el semanario Integridad, que dirigía Abelardo Gamara, un aviso en su edición del 22 de mayo de 1909 que decía: "Abelardo Gamarra se ha trasladado del Barranco a Lima, calle de Mapiri número 123". La calle de Mapiri era el nombre anterior que tenía el actual Jr. Miguel Aljovin y su primera cuadra es el costado del Palacio de Justicia. El nombre antiguo de dicha primera cuadra, antes de 1861, era calle San Juan Nepomuceno y muy cerca de allí estaba la Muralla de Lima con su Portada de Guadalupe. No existía en ese entonces (1861) el actual Palacio de Justicia. Pero, como ironía de la vida, y quizás de la tradición, San Juan Nepomuceno es conocido como "El Mártir del secreto de confesión" y, años más tarde, en esa calle se construiría el Palacio de Justicia donde los que llegan allí tienen que dejar los secretos a un lado y confesar sus pecados en forma pública. Me salí de los Barrios Altos con esta pequeña historia, pero creo que valió la pena.

Ricardo Miranda Tarrillo sostiene que Pinglo terminó la primaria en el Colegio Sancho Dávila de la calle del Carmen Bajo. De Los Naranjos pasó a Carmen Bajo. La calle del Carmen Bajo es la que viene a ser la actual cuadra 10 del Jr. Junín. Su nombre se debe al Monasterio del Carmen, actualmente conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima, que está localizado en su esquina final, empezando la otra calle. Como en esa calle hay una pendiente de subida, en dirección hacia la iglesia que está a un nivel más alto, se le llamó Carmen Bajo.

Uno de los clubes para los cuales Felipe Pinglo jugó fútbol fue el "Alfonso Ugarte" que quedaba en la calle de San Ildefonso. Dicha calle es una cuadra grande que viene a ser actualmente, en numeración, la primera y segunda cuadra del Jr. Andahuaylas. En dicha calle vivió el General Andrés Avelino Cáceres. Yo nací a la vuelta, en la calle Tigre, primera cuadra del actual Jr. Ayacucho, pero acudía, a diario, al Mercado de San Ildefonso y a una panadería que había en esa calle, la cual preparaba los mejores y más deliciosos panes franceses que haya probado en mi vida.

Volviendo al nombre de la calle, debe su nombre a que allí quedaba el Convento de San Ildefonso, el cual fue destruído a fines del siglo XVIII o inicios del XIX (en unas estadísticas de Lima de 1839, ya se mencionaba que estaba destruído). Dicho convento fue inicialmente un colegio, para estudio de los religiosos de la orden de San Ildefonso, que se fundó en 1606 como Colegio de San Ildefonso. Mediante bula del 13 de octubre de 1608, expedida por el Papa Paulo V, se acordó que dicho colegio pasaría a denominarse Colegio y Universidad Pontificia de San Ildefonso. Después, ampliaron el área que abarcaba y pasó a convertirse en Convento de San Ildefonso. La parte del Convento ya no existe, pero queda todavía en pie la parte que se utilizaba como el Colegio de San Ildefonso y que ahora viene a ser la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Debe mencionarse también de que el club Alfonso Ugarte solía entrenar y jugar en las canchitas de Martinete, que estaba muy cerca de San Ildefonso, por lo que Pinglo debe haber jugado en esas canchitas, donde años más tarde jugaban sólo los valientes, y que hasta ahora existen en el actual Jr. Amazonas. Por su parte, Ricardo Miranda Tarrillo cuenta que cuando Pinglo estudiaba en el Guadalupe solía acudir con sus amigos barrioaltinos a las Tres Compuertas, para nadar en las aguas turbias del Martinete. Como dicho jirón Amazonas también tiene su historia, nombraré algunas de sus calles antiguas, que infinidad de veces recorrí de niño y adolescente, donde también se encontraba una de las antiguas Portadas de la Muralla de Lima.

Como no existía, antiguamente, la primera cuadra de la Av. Abancay, el Convento de San Francisco llegaba hasta el actual Jr. Ayacucho. La parte que corresponde al actual Jr. Amazonas entre la actual Av. Abancay y el Jr. Ayacucho, que viene a ser la segunda cuadra del Jr. Amazonas, se llamaba calle Barranca. Su nombre se debe a que muy cerca, donde ahora se encuentra una feria de libros, estaba una zona conocida como "La Barranca", por encontrarse a varios metros de altura sobre el nivel del río. Según el cronista José Gálvez, a mediados del siglo XVIII se construyeron allí varios callejones que serían los "modelos" que tomaron los que se levantarían después en Lima.

La calle Viterbo era la que actualmente es la tercera cuadra del Jr. Amazonas y debe su nombre a que a finales del siglo XVII se construyó en dicha calle un recogimiento de mujeres llamado "Santa Rosa de Viterbo". Luego empieza la zona aquella conocida como "La Barranca", en su actual intercepción con el Jr. Andahuaylas (calle de San Ildefonso), por lo que dicha calle tenía el nombre de Barranqueta y viene a ser la actual cuarta cuadra del Jr. Amazonas. En su esquina, donde empieza la Feria de Libros actual, se construiría el Puente Balta y, en esa misma esquina, estaba uno de los cines más antiguos de Lima, el "Cinelandia", donde, por su cercanía al río Rímac, las ratas desfilaban en el intermedio. Dicho cine y los callejones aquellos de "La Barranca", fueron demolidos en la década del 70 del siglo XX.

Sigue la calle Las Carrozas que viene a ser lo que actualmente es, en numeración, la primera parte de la cuadra 5 del Jr. Amazonas, entre el actual Jr. Paruro y el Jr. Huanta. Muchos se extrañarán al ver el nombre de "Las Carrozas" en el Jr. Amazonas y no en la primera cuadra del Jr. Huánuco, como se conoce actualmente. Según las estadísticas y planos de Lima del siglo XIX, de Manuel Atanasio Fuentes, la calle Las Carrozas era la que he mencionado en el actual Jr. Amazonas y la primera cuadra del Jr. Huánuco se llamaba calle Sauces. Pero hay que tener presente que era el pueblo quien muchas veces, sin ceremonias ni decretos, bautizó a muchas calles por algún hecho curioso que haya ocurrido en ellas y fue el pueblo el que, años más tarde, decidió rebautizar a la calle Sauces como Las Carrozas. La mencionada cuadra 5 del Jr. Amazonas adoptaría también el nombre de Manzanilla y después se quedaría con el nombre de calle de los Siete Pecados, debido a una casa de pecados que allí había.

Continuando por el actual Jr. Amazonas se llegaba a la nombrada calle Martinete, que viene a ser, actualmente, la segunda parte de la cuadra 5 del Jr. Amazonas, entre el Jr. Huanta y el Jr. Huánuco. Allí se encuentran las mencionadas canchitas de Martinete donde Pinglo debe haber jugado muchas veces con sus compañeros del club Alfonso Ugarte. En su actual intercepción con el Jr. Huánuco, donde empieza el Puente Huánuco, se encontraba la antigua Portada de Martinete de la Muralla de Lima, por ello la importancia que tiene el Jr. Amazonas en la historia de Lima y el que se escriba correctamente el nombre de la zona conocida como "Martinete", ya que en las estadísticas de Lima que hicieron José María Córdoba y Urrutia en 1839 y Manuel Atanasio Fuentes en 1858, ellos lo escribieron de esa manera. Sin embargo, he leído que últimamente algunas publicaciones, al momento de hablar sobre esa zona, lo escriben como Martinetti. El nombre de la calle se debe a que allí hubo un molino de pólvora de los llamados de martinete.

Pinglo realizó sus estudios secundarios en el Colegio Guadalupe, por lo que para ir a su colegio tenía que bajar por todo el Jr. Junín hasta la Av. Abancay y de allí podía tomar varias rutas. Dicha ruta por el Jr. Junín también la tenía que hacer para bajar al centro de Lima, por lo que el Maestro debe haber recorrido el Jr. Junín infinidad de veces. Dicho jirón junto al Jr. Ancash son los que más debe haber recorrido Pinglo ya que él hizo su reducto en el Callejón del Fondo de la calle Mercedarias, en el actual Jr. Ancash, y cuando se casó con Hermelinda Rivera se fueron a vivir a la calle Penitencia, en el actual Jr. Paruro. Dicha calle se intercepta con el Jr. Ancash, al igual que la calle Rufas, paralela a Penitencia, que fue donde vivía Hermelinda Rivera cuando Pinglo la conoció el 24 de mayo de 1925. La calle Rufas es una cuadra grande que viene a ser actualmente, en numeración, la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Huanta, entre el Jr. Amazonas y el Jr. Ancash. Rufas debe su nombre a una familia con ese apellido que vivió en dicha calle.

No se sabe realmente, aparte de la calle del Prado y Penitencia, donde más vivió Felipe Pinglo en los Barrios Altos. Se cree que Pinglo vivió también en la calle de Los Naranjos, ya que cuando fue matriculado en el Colegio Guadalupe su padre dio como dirección: Calle de los Naranjos 1270. Así figura en los registros del Colegio Guadalupe y no es que la dirección haya estado mal o confusa ya que, en ese tiempo, el actual Jr. Antonio Miró Quesada, se llamaba Jr. Ayacucho por lo que la dirección debió ser Jr. Ayacucho 1270. Y si utilizaban la denominación antigua tenía que haber sido calle de Los Naranjos trescientos y tantos. Esto lo deduzco porque la Escuela Fiscal donde estudió Pinglo estaba en el Jr. Ayacucho 1346, cuya denominación antigua era calle de Los Naranjos 430. Lo que sucedió es que, antiguamente, cuando daban la dirección de donde vivían muchos solían decir el nombre antiguo de la calle seguido del número actual, por ello su padre puso como dirección Los Naranjos 1270.

Gonzalo Toledo señala que Felipe Pinglo era devoto de la Virgen del Carmen. Debido a ello, Pinglo debe haber visitado mucho la Iglesia de la Virgen del Carmen, en la calle del Carmen Alto, y acompañado la tradicional procesión con que se le honra. La calle del Carmen Alto es lo que viene a ser las actuales cuadras 11 y 12 del Jr. Junín, entre el Jr. Huánuco y el Jr. Maynas. Debe también su nombre al Monasterio del Carmen, que se encuentra en su esquina inicial, y por estar la calle aquella en la parte alta, se le llamó Carmen Alto.

Manuel Atanasio Fuentes en su "Estadística General de Lima", 1858, señala de que por real cédula del 13 de febrero de 1625, el Rey Felipe IV concedió permiso para la erección del Monasterio del Carmen, hoy conocido como la Iglesia de la Santísima Virgen del Carmen de Lima. El 18 de diciembre de 1643 se inauguró el Monasterio, nombrándose por fundadores y patrones al Obispo de Arequipa Agustín de Ugarte y Sarabia, y Catalina Doria, una de las mayores benefactoras y propulsoras de dicha construcción.

La Santísima Virgen del Carmen de Lima es la Patrona de Lima, Patrona de los Barrios Altos y Patrona del Criollismo. Su procesión, el 16 de julio, es una tradición que tiene más de 360 años y que desde hace muchos años se viene celebrando, desde la víspera, con una verbena criolla.

En la calle del Carmen Alto, opuesta a la Iglesia del Carmen, se encuentra la Quinta Heeren. Dicha quinta data de fines del siglo XIX y tiene estilo arquitectónico de la época virreinal, habiendo sido sus jardines adornados con plantas japonesas. Allí existió el primer zoológico de Lima y, años más tarde, se acondicionó una cancha de fútbol en su interior donde casi todo barrioaltino tuvo la oportunidad de jugar. La Quinta Heeren también ha sido escenario para películas, telenovelas y series de TV que allí se han filmado.

Felipe Pinglo acudió en muchas ocasiones a la Quinta Heeren, porque allí vivía uno de sus amigos, así que se armaban también jaranas allí. Algunos, que han escuchado de la presencia de Pinglo en la Quinta Heeren, lo han relacionado como que vivió allí, pero no hay documentos que puedan corroborar ello.

Parte de la vida de Pinglo transcurrió en la calle Colegio Real, que viene a ser lo que actualmente es la sexta cuadra del Jr. Ancash. Debe su nombre a que allí estaba ubicado el Colegio Real de San Felipe, conocido como Colegio Real solamente, el cual fue fundado en 1592 por el Virrey García Hurtado de Mendoza. Dicha construcción antigua se encuentra todavía en pie y está ubicada frente a la Escuela Nacional de Bellas Artes, que queda también en dicha calle.

El Colegio Real, cuando dejó de ser colegio, pasó a ser cuartel del ejército, después lo convirtieron en Escuela de Artes, luego en Estado Mayor del Ejército, posteriormente estuvo abandonado y años más tarde la Universidad de San Marcos puso unas oficinas allí. Según "El Cumpa" Jorge Donayre, cuando el Estado Mayor del Ejército funcionaba en dicho local, Felipe Pinglo ingresó a trabajar allí como secretario, por lo que parte de su vida la pasó en dicha calle del actual Jr. Ancash.

En la calle Colegio Real vivió también, por un tiempo, el General José Luis Salmón Fosati, cuya casa estaba ubicada en Colegio Real 609, según lo señala el historiador Manuel Zanutelli Rosas. Dicho General, con su esposa, fueron los padrinos de matrimonio de Felipe Pinglo y nuestro bardo criollo solía visitarlo mucho en su casa. El General Salmón llegó a ser Ministro de Guerra en 1929.

Pinglo también solía visitar a su amigo y sastre Jorge Lázaro Loayza en su sastrería de la calle Trinitarias. Loayza muchas veces aseguró de que Pinglo se inspiró el vals "El espejo de mi vida" en el viejo espejo de prueba de su sastrería. Según Loayza, su historia de amor fue la que también inspiró a Felipe Pinglo el vals "El Plebeyo". Ninguna de las dos versiones han podido ser comprobadas fehacientemente. Sin embargo, debo dejar constancia de que en una oportunidad me contactó alguien que dijo ser hijo de la musa de El Plebeyo, de quien el sastre Loayza se había enamorado. Dicha musa vivió en la mencionada calle Trinitarias y quiso permanecer en el anonimato, pero como ya había fallecido su hijo deseaba contarme la historia. Lamentablemente, cuando le pedí pruebas más contundentes a la persona que me contactó, nunca obtuve una respuesta.

La calle Trinitarias viene a ser la actual séptima cuadra del Jr. Ancash. Dicha calle debe su nombre al Monasterio de las Trinitarias que queda en la esquina de la mencionada calle, en su intercepción con el Jr. Paruro, y que actualmente se le conoce como Iglesia y Convento de las Trinitarias. Su historia se remonta a 1673 cuando se estableció, en dicha área, el beaterio de Nuestro Señor Jesucristo, denominado también de las Hermanas Neiras. El Arzobispo Almoguera elevó dicho beaterio a monasterio el 22 de mayo de 1682, naciendo así el Monasterio de las Trinitarias que dio origen al nombre de la calle aquella.

En la calle Trinitarias se encuentra también la Casa Canevaro, en la acera opuesta a la Iglesia y Convento de las Trinitarias, que está considerada dentro de lo que es el Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El lugar que más frecuentó Felipe Pinglo fue la calle Mercedarias, que viene a ser, en numeración, las actuales cuadras 10 y 11 del Jr. Ancash. Su nombre se debe al Monasterio de Mercedarias que queda al final de la calle, el cual, inicialmente, fue beaterio que en 1734 fue elevado a monasterio. En la actualidad, la Iglesia de Mercedarias también se encuentra allí.

En la calle Mercedarias quedaba el "Callejón del Fondo", donde Pinglo solía reunirse con sus amistades para hacer música. Dicho callejón se construyó a fines del siglo XVIII y su dirección antigua era Mercedarias No. 105, que pasaría a ser Jr. Ancash 1092. El callejón aquel pertenecía al Monasterio de Mercedarias y fue demolido hace muchos años, por lo que ya no existe, y en su terreno se construyó el actual Mercado Mercedarias. La dirección antigua del Callejón del Fondo me fue proporcionada por el historiador barrioaltino Alejandro Reyes, quien gentilmente me hizo llegar un estudio de él sobre los Barrios Altos.

En la calle Mercedarias y el Callejón del Fondo fue que Pinglo se inspiró para crear su vals "De vuelta al barrio". En el Callejón del Fondo vivía Isabel Mejía, la buena Isabel de su famoso vals. También vivió allí Doña Cruz, que al lado de la puerta del callejón se ponía a vender picantes y té, al igual que lo dice el vals. Samuel Joya también vivió en aquel callejón, del cual sus paredes de adobe y piso de tierra fueron testigos de muchas jaranas criollas en las cuales participó Felipe Pinglo.

Se debe también nombrar al barrio chino que fue donde Felipe Pinglo se inspiró su vals "Sueños de Opio", especialmente en la calle Capón de los Barrios Altos. Al respecto, debo señalar que muchos están equivocados con el origen del nombre de esta calle, mayormente los chinos, ya que no debe su nombre a algún chino o palabra china.

Existe un mito o "cuento chino" con respecto al origen del nombre de la calle Capón, del cual conté anteriormente su verdadero origen. Los chinos han tratado de hacer creer que el origen del nombre de la calle aquella se debe a ellos y, en octubre de 2005, a raíz de que se conmemoraron 150 años de haberse los chinos establecido en Lima, la versión de los chinos fue recogida por varios medios de prensa, que no se tomaron la molestia de investigar.

Los primeros inmigrantes chinos llegaron al Perú en 1849 a trabajar en haciendas que no estaban en Lima. En 1855 empiezan los chinos a ubicarse en Lima, especialmente en la calle Capón que era una cuadra grande. La versión que cuentan los chinos es que la calle Capón debe su nombre a que en dicha calle se mataban a los animales para consumo, capándolos a algunos de ellos, siendo los chinos los que se dedicaban a este oficio. Dicha versión, sobre el origen del nombre de la calle Capón, es solamente un mito o "cuento chino", porque la calle aquella ya se llamaba Capón desde el siglo XVII.

Manuel Atanasio Fuentes en su "Estadística General de Lima", de 1858, señala a la calle Capón, la cual aparece también en el plano de Lima de dicho año. También se puede revisar la obra de José María Córdoba y Urrutia: "Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial del Departamento de Lima", 1839, que fue impresa cuando los chinos, estando todavía en su tierra, ni siquiera sabían que existía el Perú. Hay documentos más antiguos, como estadísticas de Lima de 1785 y plano de Lima de 1787, donde figura el nombre de la calle Capón.

En el siglo XVII vivió en dicha calle un sacerdote de nombre Manuel Loayza quien tenía como apodo "Capón", según lo señaló el cronista José Gálvez, así que desde el siglo XVII, 200 años antes de que llegara el primer chino al Perú, esa calle se conoció con el apodo del mencionado sacerdote. La calle Capón, en el actual Jr. Ucayali, era también una cuadra grande que abarcaba desde el actual Jr. Ayacucho hasta el Jr. Paruro; lo que significa que comprendía a las actuales sexta y séptima cuadras del Jr. Ucayali. Sin embargo, hoy en día llaman solamente calle Capón, por desconocimiento, a la parte comprendida entre el Jr. Andahuaylas y el Jr. Paruro, que vendría a ser la séptima cuadra del Jr. Ucayali.

Felipe Pinglo visitó también la calle del Chirimoyo ya que allí estaba el Teatro Apolo, en lo que actualmente es la décima cuadra del Jr. Puno. En dicho teatro, situado en la calle del Chirimoyo 941, Alcides Carreño estrenó el vals "Rosa Luz" de Felipe Pinglo en 1929. El mismo Carreño también estrenó allí, en público, el vals "El espejo de mi vida" de Pinglo, en 1935.

Debo manifestar que no he podido encontrar, con exactitud, cuando cambiaron las numeraciones de algunas calles barrioaltinas porque en 1939 el Teatro Apolo figuraba, en el listín cinematográfico, como la cuadra nueve del Jr. Puno. Sin embargo, en un listín cinematográfico del año 1959 el Teatro Apolo figura con la dirección de Jr. Puno 1043. La numeración de las calles ya se habían cambiado, aunque si uno revisa planos actuales de Lima que hay en la internet y conoció donde quedaba el Apolo, puede notar que la ubicación del Teatro Apolo figura como cuadra nueve del Jr. Puno, por lo que se crea confusión.

Pinglo debe haber visitado los lugares de los Barrios Altos donde nacieron y vivieron grandes figuras de nuestras letras, como nuestro tradicionista Ricardo Palma quien nació en la calle Puno, actual tercera cuadra del Jr. Ayacucho, en un solar que todavía existe y tiene una placa señalando que allí nació nuestro ilustre literato. Manuel Ascencio Segura nació en la calle Mestas, actual cuadra 10 del Jr. Huanta. César Vallejo vivió en la calle Acequia de Islas No. 425, actual séptima cuadra del Jr. Huánuco. En dicha calle nació Nicomedes Santa Cruz Aparicio el 15 de setiembre de 1870, padre de Victoria, Nicomedes, César, Rafael, Rosalina, Pedro, Octavio, Fernando, Jorge y Consuelo Santa Cruz. Antonio Raimondi también vivió en los Barrios Altos, en la calle Peña Horadada que actualmente viene a ser la novena cuadra del Jr. Junín.

Felipe Pinglo falleció en su casa de los Barrios Altos, sito en la calle Penitencia (Jr. Paruro 232). Eran las cinco y media de la mañana del 13 de mayo de 1936. Por esas coincidencias de la vida, Pinglo se fue de este mundo a la hora en que terminan las jaranas.

La calle Penitencia es una calle extensa que actualmente, en numeración, viene a ser la primera, segunda y tercera cuadra del Jr. Paruro. Si uno se dirige a dicha calle y pregunta a sus moradores más antiguos sobre el origen del nombre de dicha calle, ellos le dirán que el nombre Penitencia se debe a que por ser una calle bien extensa, siempre ha sido una verdadera "penitencia" el recorrerla.

Aquella explicación sobre el origen del nombre de la calle está equivocada y los habitantes de dicha calle, al igual que en otras calles de Lima antigua, muchas veces, por desconocimiento, han creado una explicación que parezca la verdad.

Según el historiador Juan Bromley Seminario, en 1613 aquella calle se llamaba de "Da. Beatriz Rangel", quien era una vecina que dio origen al nombre primitivo de la calle en mención. Bromley añade de que Emilio Harth-Terré dio a conocer de que durante la colonia, el Tribunal de la Inquisición, que tenía sus cárceles secretas abarrotadas, consideró pertinente adquirir otro local donde tener a los penitenciados, condenados a largas penas de prisión, adquiriendo de esa manera un inmueble, alejado del local del Tribunal, en la calle que por dicha circunstancia pasó a llamarse de la Penitencia.

Barrios Altos es el barrio que Pinglo conoció y amó, donde nació y murió. Barrio donde se hizo compositor y creó sus más grandes obras musicales. Barrio donde se nutrió de su historia, cultura y tradiciones que, todavía, encierran sus calles, iglesias y construcciones coloniales. Barrio que en gran parte ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad pero que, en forma increíble, viene siendo descuidado por las autoridades locales.

Felipe Pinglo revolucionó nuestro vals, le puso etiqueta peruana, pero fue olvidado por los medios de prensa de su época. Sin embargo, sus amigos, sobre los cuales influyó con su personalidad y capacidad creativa, se encargaron de hacerlo valorar y conocer como se merecía. Hoy en día es considerado el más grande compositor de música criolla del Perú y sigue siendo estudiado, investigado y recopilado, a la vez que es fuente de inspiración de todos los que amamos nuestra música criolla, ya que su obra lo mantiene presente ante nosotros.


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
http://www.facebook.com/people/Dario-Mejia/768349504
Escrito el 7 de Mayo de 2006
Actualizado el 21 de Setiembre de 2007

1 comentario:

Deivid dijo...

Mi Tia Abuela Era y Sera Un Diosa De La Musica Criolla .... Te Kiero Abuelita Linda... Aun No tuve La Oportunidad De Conocerte En Vida..

Tu Sobrino Nieto : Deivid